Algoritmos


INFORMÁTICA II (Vespertino)

T E M A S   A   D E S A R R O L L A R 

 

BLOQUE I: Algoritmos y diagramas de flujo. 

1.1.1. Problema.  

1.1.2. Algoritmo.  

1.1.3. Diagrama de flujo. 

1.2.1. Etapas de la metodología para la solución de problemas. 

1.3.1. Métodos para la representación de algoritmos. 

1.3.2. Características de los algoritmos. 

1.3.3. Estructura de los algoritmos. 

1.3.4. Simbología de los diagramas de flujo. 

1.3.5. Reglas para el diseño de diagramas de flujo. 

1.3.6. Estructuras condicionales.  

1.4.1. Elaboración de algoritmos. 

1.4.2. Elaboración de diagramas de flujo. 

Clase 1

Herramientas a utilizar en clase (en línea)

Meet

Zoom

Whiteboard

Classroom

actividades del alumno

. Reconocimiento de herramientas


ALGORITMOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO

“IDENTIFICA Y EXPLICA TU  CONCEPTO DE PROBLEMAS”.

¿PROBLEMA?

 

 El proceso para resolver el problema debe tomar en cuenta que existe un conjunto de valores de

entrada, una serie de factores (condiciones o alternativas) que considerar; determinar qué valores

de salida se esperan, y establecer un alcance o delimitación si el planteamiento del estado inicial y final es muy amplio.













Diagrama de solución de problema:



Valores de entrada

alternativas de solución 


Valores de salida





IDENTIFICANDO PROBLEMAS

Escribe un problema que existe dentro tu comunidad y explica cómo los solucionarías.

SITUACIÓN INICIAL

PROCESO

SITUACIÓN FINAL




¿QUÉ ES UN ALGORITMO?

 

ALGORITMOS

Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema. 

Ejemplos:

Para hacer funcionar una lavadora (conjunto de instrucciones pegadas en la tapa de la máquina)

Para tocar música (partituras)

Para construir un aeroplano a escala (expresados en las instrucciones)

Para hacer trucos de magia (pasos para hacer el truco) 

Para hacer recetas de cocina (pasos de la receta)

Algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números 




Selecciona uno de los ejemplos de algoritmos  y utilízalo en dos de sus formas. (mínimo 8 pasos)

Narrado:

  1.  


  2.  

  3.  

  4.  

  5.  

  6.  

  7.  

  8.  

  9.  

  10.  


Con imagen:

Los métodos más usuales para la representación de algoritmos son:

Descripción narrada:

Consiste en hacer un relato

de la solución en lenguaje natural. 


Diagrama de flujo

Es la representación gráfica de un algoritmo.

Utiliza símbolos normalizados,

con los pasos del algoritmo escritos

en el símbolo adecuado y los símbolos unidos

por flechas, denominadas “líneas de flujo”,

que indican el orden en que los pasos

deben ser ejecutados.

Pseudocódigo:

 El pseudocódigo en un lenguaje

de algoritmos que utiliza palabras

reservadas y exige la sangría en el

margen izquierdo de algunas líneas.

Es efectiva para transformar

algoritmos a programas.


EJEMPLOS: Algoritmo para obtener el área de un triángulo:

Descripción narrada:

Diagrama de flujo


Pseudocódigo:



Características de los algoritmos:

  • Preciso  indicar el orden de realización de cada paso.

  • Definido. Si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado cada vez.

  • Finito. se debe terminar en algún momento, o sea, debe tener un número finito de pasos.

La estructura de un algoritmo.

  • Entrada se refiere a algo que existe y es con lo que se resuelve el problema.

  • Proceso es el seguimiento que se lleva para resolver el problema.

  • Salida son los resultados obtenidos.

Recomendaciones para la redacción de los algoritmos

  • Utilizar la palabra inicio y fin para identificar el punto de partida y el término del algoritmo.

  • Numerar cada paso.

  • Las instrucciones deben ser frases cortas y concretas.

  • No iniciar las instrucciones con artículos (él, la, los, etc.) o pronombres.

  • Las instrucciones inician con un verbo que identifica la acción que se va a realizar.


Ejercicios de algoritmos con descripción narrada

Elaborar la descripción narrada de los siguientes algoritmos:

Algoritmo para conocer la edad de una persona:

Algoritmo para convertir una cantidad de pesos a dólares:

PSEUDOCÓDIGO 

Representar la solución lo más parecida posible al lenguaje de programación.

Lista de palabras reservadas que se utilizan para elaborarlo:

Inicio

Marca el comienzo de un bloque de instrucciones.

fin

Marca el final de un bloque de instrucciones.

leer (variable)

Entrada de datos. El programa lee un dato desde un dispositivo de entrada (si no se indica otra cosa, el teclado), asignando ese dato a la variable.

Imprimir

Salida de datos. Sirve para que el programa escriba un dato en un dispositivo de salida (si no se indica otra cosa, la pantalla).

Si (condición) entonces

acciones-1 Si no acciones-2

Fin Si

Instrucción condicional doble.

El ordenador evaluará la condición, que debe ser una expresión lógica. Si es verdadera, realiza las acciones-1, y, si es falsa, las acciones-2. Instrucción condicional simple. Es igual, pero carece de la rama “Si no”, de modo que, si la expresión de falsa, no se realiza ninguna acción y la ejecución continúa por la siguiente instrucción.

JERARQUÍA

Consiste en prioridad de cálculo que tienen los operadores cuando planteamos una fórmula.


Jerarquía de operadores


Operador

símbolo

1

Paréntesis 

()

2

Exponenciación

^

3

Multiplicación y división 

*  /

4

Suma y resta

+  -









Ejemplo: Algoritmo para sumar 3 números

Descripción Narrada

Pseudocódigo

  1. Inicio

  2. Pedir número 1, número 2, número 3

  3. Sumar número 1 más número 2 más número 3

  4. Mostrar el resultado de la suma 5. Fin

  1. Inicio

  2. Leer núm. 1, núm. 2, núm.  3

  3. Suma=núm. 1+ núm. 2+ núm.  3

  4. Imprimir suma

  5. Fin




EJERCICIOS DE ALGORITMOS EN PSEUDOCÓDIGO

Transformar a pseudocódigo los ejercicios realizados en descripción narrada.

Algoritmo para conocer la edad de una persona:

Algoritmo para convertir una cantidad de pesos a dólares:


CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Resuelve el siguiente crucigrama del tema  “PROBLEMA y ALGORITMOS

HORIZONTAL

2.  Descripción que consiste en hacer un relato de la solución en lenguaje natural.

  1. Estructura que indica el seguimiento que se lleva para resolver el problema.

  2. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecuencia de algún fin

  1. Una característica dice que debe tener un número de pasos.

  2. Es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema.

  3. Estructura que muestra los resultados obtenidos.

  4. Característica que indica el orden de realización de cada paso.

  5. Estructura que se refiere a algo que existe y es con lo que se resuelve el problema.

  6. Es la representación gráfica de un algoritmo.

VERTICAL

1.   Tienen como objetivo la resolución de problemas por medio de programas.

3.  Característica que dice, si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado cada vez.

6.  Son algoritmos codificados con un lenguaje no ambiguo cuya sintaxis y semántica "entiende" la computadora.

13. Es una herramienta muy efectiva para el seguimiento de la lógica de un algoritmo y para transformar con facilidad los algoritmos a programas.


METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Método= “el conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado”

La resolución de los problemas consta de 5 etapas que garantizan la llegada correcta a la solución:

  •  Identificación del problema

En esta etapa es fundamental el análisis de la información inicial (entrada) con el fin de distinguir los datos necesarios. También deben definirse los datos de salida.

  • Planteamiento de alternativas de solución

Por lo general, la solución de un problema puede alcanzarse por distintas alternativas 

  • Elección de una alternativa

En Esta fase es la elección realizada para el avance final hasta la solución.

  • Desarrollo de solución

En esta fase, a partir de los datos relacionados con la alternativa seleccionada, se aplican las operaciones necesarias para solucionar el problema..

  • Evaluación de la solución

Consiste en determinar que la solución obtenida es lo que esperaba conseguir comprobando que el resultado sea correcto. 

Ejemplo utilizando la Metodología para la solución de problemas:

Definición del Problema: La Sra. López compró en la tienda 2 latas de atún, un paquete de tortillas y un aceite. ¿Cuánto pagó por su compra?

Identificación del problema

Entrada:

costo atún, costo tortillas, costo aceite

  

Salida:

pago total de la compra

Planteamiento de alternativas de solución

1. Pago total= costo atún + costo atún + costo tortillas + costo aceite

2. Pago total= costo atún * 2 + costo tortillas + costo aceite

Elección de una alternativa

2. Pago total= costo atún * 2 + costo tortillas + costo aceite

Desarrollo de solución

  1. Inicio

  2. Leer costo atún, costo tortillas, costo aceite

  3. Pago total= costo atún * 2 + costo tortillas + costo aceite

  4. Imprimir Pago total

  5. Fin

Evaluación de la solución

  1. Inicio

  2. Costo atún=12, costo tortillas=14, costo aceite =20

  3. Pago total = 12 * 2 +  14 + 20=58

  4. 58

  5. Fin


METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Elaborar la metodología de la solución de problemas de la siguiente situación:

Definición del problema: Determinar el promedio que obtendrá un alumno considerando que realiza tres exámenes, de los cuales el primero y el segundo tienen una ponderación de 25%, mientras que el tercero de 50%.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución



Elección de una alternativa


Desarrollo de solución


Evaluación de la solución



DIAGRAMAS DE FLUJO

Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación.

PRINCIPALES SÍMBOLOS UTILIZADOS (Escribe la función de cada símbolo)

Flujo de datos:

Inicio o fin: 

Proceso: 

Decisión: 

Conector: 

Entrada de datos: 

Despliegue de resultados: 


REGLAS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.

  • Deben diseñarse de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha.

  • Los símbolos se unen con líneas de flujo, que gracias a sus flechas determinan el flujo que seguirá el programa.

  • Las líneas de flujo solo deberán ser horizontales o verticales, nunca en diagonal.

  • No deben quedar líneas de flujo sin conectar con algún símbolo. 

  •  El texto incluido en los símbolos deberá de ser concreto, preciso y fácil de leer. 

  •  El símbolo de decisión es el único que tiene más de una línea de flujo de salida. 

  •  Todos los símbolos, excepción del fin, pueden tener más de una línea de flujo de entrada.



Diseño de algoritmos y diagramas de flujo de la solución de problemas de la siguientes situaciones

Definición del problema: Ricardo está ahorrando para comprar una patineta que vale $500.00 pesos. Su papá le ha dado una mesada de $200.00 pesos, por lavar el auto de su tío recibió 80.00 pesos y su mamá le dio 40.00 pesos por sacar a pasear el perro. ¿Cuánto dinero le falta a Ricardo para comprar la patineta?

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución



Elección de una alternativa


Desarrollo de solución

Pseudocódigo

Diagrama de flujo



Evaluación de la solución




Definición del problema: Definición del Problema: Determinar cuánto pagará finalmente una persona por un determinado artículo, considerando que tiene un descuento de 20%, y debe pagar 15% de IVA (debe mostrar el precio con descuento y el precio final).

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución



Elección de una alternativa


Desarrollo de solución

Pseudocódigo

Diagrama de flujo



Evaluación de la solución




EJERCICIOS: DIAGRAMAS DE FLUJO


Definición del problema: Determinar el costo que tendrá realizar una llamada telefónica con base en el tiempo que dura la llamada y en el costo por minuto. 

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución



Elección de una alternativa


Desarrollo de solución

Pseudocódigo

Diagrama de flujo



Evaluación de la solución




Definición del problema: La cafetería de la escuela ofrece un descuento de 15% sobre el total de la compra y Emilia desea saber cuánto va a pagar por los 3 artículos que va a comprar.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución



Elección de una alternativa


Desarrollo de solución

Pseudocódigo

Diagrama de flujo



Evaluación de la solución


ESTRUCTURAS CONDICIONALES

Comparan una variable contra otro u otros valores, con base en el resultado de esta comparación, se sigue un curso de acción dentro del programa. 

Existen tres tipos básicos:

Simples: “Tomas de decisión”.



Dobles:

Permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles.



Múltiples:

Permiten comparar Una Variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones específicas. 

EJEMPLO

Definición del problema: Luisito desea saber su calificación en la materia de Informática, para ello debe tomar en cuenta las calificaciones de los tres parciales y calcular su promedio. Mostrar un mensaje que indique si aprobó o reprobó la asignatura.

Identificación del problema

Entrada:

Parcial 1, parcial 2, parcial 3

Salida:

Sí: “Aprobado”

No: “Reprobado”

Planteamiento de alternativas de solución

1 . suma = parcial 1+parcial 2+parcial  3     prom. = suma / 3     prom. >= 6

    “Aprobado”

     De otro modo

     “Reprobado”

2 .  prom. = (parcial 1+parcial 2+parcial 3) /  3      prom. < 6

     “Reprobado”

      De otro modo

      “Aprobado”

Elección de una alternativa

Opción 1

Desarrollo de solución

Pseudocódigo

Diagrama de flujo

  1. Inicio

  2. Leer parcial 1, parcial 2, parcial

3. suma = parcial 1+parcial 2 + parcial 3

  1. prom. = suma / 3

  2. Si prom. >= 6 entonces      Imprimir “Aprobado”

Sí  No 

     Imprimir “Reprobado” Fin Sí

  1. Fin

prom. = suma / 3

Evaluación de la solución

  1. Inicio

  2. Parcial 1 = 8, parcial 2 = 7, parcial 3 =  9

  3. suma = 8+7+9 =  24

  4. prom. = 24 / 3 =  8

  5. Si 8 >= 6 entonces

    “Aprobado” Fin Sí 

  1. Fin 






Aplicando estructuras condicionales, resuelve los problemas siguientes:













Definición del problema: Paulina presentó su examen de ingreso a la universidad, para ser seleccionada debe tener al menos 400 puntos. Mostrar un mensaje que indique si fue aceptada o no aceptada en la universidad.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución



Elección de una alternativa


Desarrollo de solución

Pseudocódigo

Diagrama de flujo



Evaluación de la solución






Definición del problema: Determinar el costo que tendrá al realizar una llamada telefónica con base en el tiempo que dura la llamada y en el costo por minuto. 

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución



Elección de una alternativa


Desarrollo de solución

Pseudocódigo

Diagrama de flujo



Evaluación de la solución





Definición del problema: Se les dará un bono por antigüedad a los empleados de una tienda. Si tienen 5 años, se les dará $1,000; si tienen más de 5 y menos de 10 años $2,000. Para los que tengan 10 o más, el bono será de $3,000. Determinar el bono que recibirá un trabajador.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución



Elección de una alternativa


Desarrollo de solución

Pseudocódigo

Diagrama de flujo



Evaluación de la solución






Definición del problema: La Sra. García realizó las compras de los útiles escolares, en la tienda está un aviso que indica descuentos de acuerdo con la compra total. Si la compra total es más de $3,000 se le hará un descuento del 20%, de lo contrario será del 10%. Indica cuánto es lo que pagó la Sra. García por su compra.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución



Elección de una alternativa


Desarrollo de solución

Pseudocódigo

Diagrama de flujo



Evaluación de la solución


12



SOFTWARE PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE FLUJO

Utiliza el software en línea  para elaborar los diagramas de flujo que realizaste en las  Actividades.

Indica el nombre del software utilizado.

Utiliza el software comercial de la suite de office  para elaborar el diagrama de flujo de la situación didáctica.

Indica el nombre del software utilizado.

PREPÁRATE PARA EL EXAMEN

Después de haber terminado el Bloque I, lee y subraya la respuesta correcta de las siguientes preguntas:

  1. El docente de Informática explica a sus alumnos cuando una situación debe aclararse y que puede tener un número determinado o indefinido de soluciones. Ayuda a tus compañeros a identificar a qué definición se refiere el profesor.

    1. Algoritmo                      B) Problema                  C) Diagrama de Flujo           D) Pseudocódigo 



Lee con atención:

Durante sus cursos en la Universidad de Harvard, en 1979, Daniel vislumbró la necesidad de crear un programa que pudiera efectuar cálculos de manera automática. Daniel podía encargar la creación del programa a un grupo de programadores expertos o elegir a algunos de los estudiantes de computación y confiarles que crearán el programa. Daniel eligió a los programadores expertos. Finalmente, Daniel instaló el programa creado en varias computadoras para determinar si éste realizaba los cálculos esperados automáticamente.


  1. ¿Qué enunciado representa la etapa “EVALUACIÓN DE LA SOLUCIÓN” de la metodología utilizada para resolver el problema planteado?

    1. Daniel podía encargar la creación del programa a un grupo de programadores expertos o elegir a algunos de los estudiantes de computación y confiarles que crearán el programa.

    2. La necesidad de crear un programa que pudiera efectuar cálculos de manera automática.

    3. Daniel instaló el programa creado en varias computadoras para determinar si éste realizaba los cálculos esperados automáticamente.

    4. Daniel eligió a los programadores expertos para que crearán el programa.


  1. El profesor de Química de tu grupo, muestra y explica cada uno de los pasos que deben realizar en la práctica a desarrollar. Esta secuencia de pasos para realizar una actividad, en Informática es considerado como:

    1. Datos                       B) Secuencia                           C) Planeación                         D) Algoritmo


  1. El profesor de Informática le dio a Juan el siguiente algoritmo que resuelve un problema de Física:

  1. Lee Km

  2. Fin

  3. Inicio

  4. Imprime Metros

  5. Metros=Km*1000

¿Qué características de los algoritmos no cumple con la serie de pasos anteriores?

  1. No es finito        B) No es preciso        C) No es definido    D) No tiene proceso


  1. Carlos es un estudiante de Bachillerato y le solicitan en su evaluación diagnóstica de Matemáticas I, que resuelva un problema en el que debe calcular el perímetro y el área de un cuadrado. Ayúdalo a resolver el problema en la identificación de las estructura del algoritmo (Entrada–Proceso–Salida), en forma correcta.

  1. Observa las columnas de la representación de un algoritmo que da como resultado el total a pagar que dé una persona por x cantidad de boletos (NB) que compra para entrar al cine.

  1. Inicio

  2. Lee NB, Costo

  3. Total = NB* Costo

  4. Imprime Total

  5. Fin














¿En qué forma están representados los algoritmos anteriores?

A) Flujo de datos y Pseudocódigo. B) Diagrama de flujo y Descripción narrada.

C) Pseudocódigo y Diagrama de flujo. D) Pseudocódigo y Flujo de datos.


  1. Mario consulta en Internet el tema Algoritmos y se da cuenta que utilizan símbolos para la representación gráfica de un algoritmo. Ayuda a Mario a definir a qué conceptos se refiere.

A) Diagrama de flujo. B) Diseño de algoritmo.

C) Pseudocódigo de datos. D) Solución de problema.



  1. A Luisito le dejaron investigar acerca de las diferentes estructuras de diagramas de flujo, dentro de las cuales encontró la siguiente estructura. ¿A qué tipo de estructura corresponde?

A) Simple                       B) Doble                       C) Múltiple                       D) Multinivel

SOFTWARE EDUCATIVO

CONOCIMIENTOS PREVIOS: Responde las preguntas que se te presentan

1.-  ¿Sabes qué es software? Menciónalo brevemente.

_____________________________________________________________________________

2.-  Proporciona dos ejemplos de software que utilizas en tus actividades escolares:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

  1. ¿Dentro del software que has utilizado, de qué manera lo has adquirido?

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

  1. ¿Conoces algún tipo de clasificación del software?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

  1. ¿Sabes cuál es la diferencia entre el software libre y el comercial? Explica brevemente.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

 

Investiga y define:

“software educativo”  

____________________________________________________________________________


CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE EDUCATIVO:

Identifica y describe la característica que se especifica del software educativo

  • Facilidad de uso e instalación. 

  • Sistema de ayuda on-line  

  • Versatilidad  

  • Sistema de  evaluación y seguimiento (control)  

  • Calidad del entorno audiovisual 

  • Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje. 

  • Documentación.  


Interpreta  y describe brevemente las ventajas y desventajas  que se identifican del software educativo

VENTAJAS

  • Proporcionar información

  • Avivar el interés

  • Mantener una continua actividad intelectual

  • Orientar el aprendizaje

  • Promover un aprendizaje a partir de los errores.

  • Facilitar la evaluación y control

  • Posibilitar un trabajo individual y también en grupo


 DESVENTAJAS

  • Adicción.  

  • Distracción.  

  • Ansiedad.  

  • Aprendizajes incompletos y superficiales.  

  • Diálogos muy rígidos.  

  • Desorientación informativa.  

  • Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.  

  • Desfases respecto a otras actividades 

  • Aislamiento.  

  • Cansancio visual y otros problemas físicos.  

  • Visión parcial de la  realidad.  

  • Falta de conocimiento de los lenguajes.  

  • Control de calidad insuficiente.  .

  • Investiga y define: 

  • Software libre

  •  

  • Investiga y define:

  • Software comercial

  •  



Identifica con una “V” las ventajas y con una “D” las desventajas del Software Educativo.

_________________ Adicción

_________________ Promover un aprendizaje a partir de los errores

_________________ Aislamiento

_________________ Distracción

_________________ Cansancio visual y otros problemas físicos

_________________ Mantener una continua actividad intelectual

_________________ Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo

_________________ Visión parcial de la realidad

_________________ Proporcionar información

_________________ Avivar el interés

_________________ Posibilitar un trabajo individual y también en grupo

_________________ Aprendizajes incompletos y superficiales

_________________ Orientar el aprendizaje

_________________ Facilitar la evaluación y control

_________________ Falta de conocimiento de los lenguajes

_________________ Diálogos muy rígidos

_________________ Problemas con los ordenadores

_________________ Ansiedad

_________________ Desorientación informativa

_________________ Desfases respecto a otras actividades

TIPOS DE SOFTWARE EDUCATIVO

1. Tipo algorítmico

Sistemas tutoriales.

El software educativo tutorial, de acuerdo a su estructura se clasifica en:

  1. Tutoriales o guías. 

  2. Programas herramienta. 

  3. Cursos.

  • Sistemas de Ejercitación y Práctica.

  • Libros electrónicos de consulta

2. Tipo heurístico

  • Simuladores y Juegos Educativos:

  • Micromundos Exploratorios y Lenguaje Sintónico. 

  • Sistemas Expertos. 

HOJAS DE CÁLCULO



Investiga y define:

Hoja de cálculo

 

Investiga y ¿cuáles son  los programas clasificados como hoja de cálculo más populares?



  1. ¿Cómo definirías una hoja de cálculo?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

  1. Define los conceptos siguientes:

Celda: __________________________________________________________________ 

Celda activa: _____________________________________________________________ 

Columna: ________________________________________________________________

Fila: ____________________________________________________________________ 

Rango: __________________________________________________________________

Libro: ___________________________________________________________________

  1. Menciona tres características de la hoja electrónica:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

  1. Menciona tres ventajas de la hoja electrónica:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

  1. Define Excel :

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

  1. Menciona tres actividades que puedas realizar en Excel 2007:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

  1. Expresa con tus propias palabras los beneficios del uso de la hoja electrónica de cálculo:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ELEMENTOS DE LA VENTANA DE EXCEL

Instrucciones: Indica el nombre y la función de cada elemento. 

pantalla


Describe el proceso para la Protección de archivo.

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Punteros  en Excel 

Instrucciones: dibuja la forma del puntero indica  la posición donde se presenta y explica la  función que indica que se podría  realizar.

FORMA DEL PUNTERO

DONDE APARECE

QUE FUNCIÓN TIENE

FORMA DEL PUNTERO

DONDE APARECE

QUE FUNCIÓN TIENE





















Operadores en Excel

Instrucciones: Especifica el  símbolo, nombre y función de los  operadores de cada grupo.












Símbolo

Función

Ejemplo




Operadores de texto


Combinación de teclas 

Instrucciones: Describe la acción que realiza cada una de las combinaciones  de teclas, luego  Combina con la tecla shift e indica la selección que realizan.

Teclas

Descripción de uso (desplazamiento y selección)

Flecha a la derecha


Flecha a la izquierda


Flecha arriba


Flecha abajo


Ctrl + flecha a la derecha


Ctrl + flecha a la izquierda


Ctrl + flecha arriba


Ctrl + flecha abajo


End + flecha a la derecha


End  + flecha a la izquierda


End + flecha abajo


End + flecha arriba


Pageup


Pagedown


Alt  + pageup


Alt  + pagedown


Ctrl + barra espaciadora


Ctrl + home


F5


TIPOS DE DATOS

Identifica, que tipo de dato está en cada celda, por su contenido y su justificación.

(Textos, Numéricos, Fórmulas, Funciones O Error) 

DATO

TIPO DE DATO

DATO

TIPO DE DATO

HOLA


=SUMA(10,5,74)


45


=45/A1


=A2*8


Luis


=A1


16/05/2018


=5X10


30/02/2018



FORMATO

Describe la función de cada icono de estos grupos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FÓRMULAS

Las fórmulas en Excel son expresiones que se utilizan para realizar cálculos o procesamiento de valores, produciendo un nuevo valor que será asignado a la celda en la cual se introduce dicha fórmula.

JERARQUÍA

Existe lo que llamamos Jerarquía, que consiste en la prioridad de cálculo que tienen los operadores cuando planteamos una fórmula.

 Ejemplo:

Paso 1. = 3^2 + 8 / 4– 1

Paso 2. = 9 + 8 / 4 – 1

Paso 3. =9 + 2  – 1

Resultado: 10

Paso 4. = 9 – 1

8 EJERCICIO: JERARQUÍA DE OPERADORES

Realiza las siguientes operaciones siguiendo la jerarquía de operaciones.

  1. 35 / 7 + 8 =  _________________________

  2. 4 * 5 – 6 / 2 = _______________________

  3. 35 / 5 + 3 =  _______________________

  4. 34 + 7 -  6 =  ________________________

  5. 34 + 6 * 4 =  ________________________

  6. 2+ 3 * 4 =  __________________________

  7. 3+4*5+6 / 2 =  _______________________

 

  1. (3+4)*(5+6) / 2 =  _____________________

  1. 34/ (7 + 8) =  _______________________

  2. 4 * (5 – 6 / 2) =  _____________________

  3. 35 / (5 + 3) =  ______________________

  4. 34 + 7- 6 =  ________________________

  5. (34 + 6) * 4 =  _____________________

  6. (2+ 3) * 4 =  _______________________

  7. (3+4)*5+6/2 =  _____________________

  8. ((3+4)*(5+6))/2 =  ___________________



Jerarquía de fórmulas y referencias.

Realiza los cálculos describiendo el proceso


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLShYcO6DWO2qpg9JRLok6LE4_dqilPWpyPaZcq7IxgFwKEv-1sUf5CerHMmusI4Zw3x4TICf8FTtl97yOTUbNXBql5iSH0LRSD6qDX9liLe3rP5E2P5c9SVGy7NHHi_7812wriF3xld1h/s1600/ej5.png

Analiza las siguientes fórmulas, identifica sus elementos y anótalos en el recuadro según corresponda.

FÓRMULA

VALORES CONSTANTES

VALORES VARIABLES

OPERADORES

ORDEN DE OPERACIÓN

=A3-5*(C4/D1)

5

A3,C4,D1

-,*,(),/

(),/,*,-

=(D5/B3)*2





=A3+C4/A2+D5





=E5+(G4+D2)/C6





=(D3*B5)+E3*F5





=(B4*8)/ B4





=G4*C2+D8*20%





=A4/2-G5





=F8*10%





=E5*D4+F1






Referencias en el copiado, movimiento y relleno de fórmulas.

Existen 3 tipos de referencias:

1 Referencia relativa: Las referencias de filas y columnas cambian si se copia la fórmula en otra celda,  las referencias las hace con respecto a la distancia entre la fórmula y las celdas que forman parte de la fórmula. 

Ejemplo:


A

B

1

15

20

2

=A1 + 2

22

3



2.- Referencia  absoluta: las copias son idénticas a la fórmula original, las CELDAS ABSOLUTAS,  se indican oprimiendo la tecla F4 y aparece así: =$A$2


A

B

1

15

20

2

=$A$1 + 2

17

3



3.- Referencias combinadas: se utilizan ambas referencias en una misma fórmula o en una misma referencia. Ejemplo =A$2

Ejercicio escribe la fórmula correcta según la referencia utilizada en la fórmula original

COPIADO DE FORMULAS (tipos de referencias)

Escribe la formula correcta para usar el relleno considerando el tipo de cambio registrado.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSOKluwD52VhoEXWQ7LOLvEG7l7EytYvr0UKOoa-76o1myeccN3IdI20wb7af10NzxQMbB61wK9DMI8uCwpfnBtK8QZVKEfTEPqwcCXVZLrgPjzdE26ASReTB5GwPGFgl95ru4PECnU7E8/s1600/f.png

  1. Anota la fórmula o función que da solución al siguiente problema.
















Uso de Formulas


A

B

C


D

E

F

G

H

I

1




Papelería 



2




Corte de caja  al 30 de noviembre de  2018



3




INVENTAR IO



4

CLAVE

PRODUCTO

PRESENTACIÓN


EXISTENCIA

PRECIO DE COMPRA

PRECIO DE VENTA

INVERSIÓN

GANANCIA

DIFERENCIA

5

3546

lápices

Caja


120

4





6

4208

borrador

Caja


560

1.5





7

3406

colores de palo

Caja


670

50





8

3295

resma de hojas

paquete


450

70





9

6405

sacapuntas

paquete


340

65





10

2763

cuaderno chico

Caja


230

20





11

2315

cuaderno

grande

Caja


870

35





12

4488

discos

caja


575

70





13

2977

pluma bic

Caja


645

90





14



TOTALES








Instrucciones para la presentación: 

Ajusta el ancho de las columnas al texto:                                                                                       

Centra todos los encabezados:                                                                                                        

Aplicar el formato numérico moneda  a todas las cantidades  que deben llevar el $:                                                                                                         

Inserta borde:                                                                                                                                  

Aplica las fórmulas adecuadas en cada celda de la fila 5 a partir de la columna F

EJEMPLO: Precio de venta = (precio de compra * 85%) + precio de compra: 

 = ( E5 * 85%) + E5               

Inversión = existencia * precio de compra:                                                                                       

Ganancia = existencia * precio de venta:                                                                                         

Diferencia = ganancia – inversión:     

Rellena el resto de las celdas                                                                                               

Totales =  aquí sume los valores de cada columna:                                                                        

Grábalo con el nombre de PAPELERÍA:       

       Introduce los datos como se muestra en la imagen siguiente:

A B C D E

CASUAL COSMETICS, S.A. DE C. V.



RFC. JCO-987654-IJ8



BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS 517 COL. NUEVA



GUADALAJARA, JALISCO






PRODUCTOS


CANTIDAD

CLAVE

DESCRIPCIÓN

UNITARIO

IMPORTE

2

568

Colonia private reserve

120


3

245

Gel reparador

84


4

8752

GEL limpiador

73


1

4587

Sombras negro y blanco

57


7

5468

Crema suavizante para pies

30


9

542

Crema sólida de almendras

84


5

875

Polvo compacto

58


3

785

Polvo translúcido

66


2

5487

Crema limpiadora

66


10

21365

Crema reafirmante

105



IMPORTE DE PRODUCTOS:




GASTOS OPERATIVOS:




DESCUENTOS:




SUBTOTAL:




IVA:




ISR:




IMPORTE TOTAL:



3.-  Prepara la página (márgenes, encabezado y pie de página, orientación, hoja).

4.- Aplica el formato a fuentes: estilos (negrita, cursiva y subrayado), color, tamaño de fuentes, alineación y marcar bordes.

3.-  Utiliza las fórmulas siguientes para calcular:

  • Importe = cantidad * unitario

  • Importe de productos = a la suma de los importes de la columna E

  • Gastos operativos = importe de productos * 10%

  • Descuentos = importe de productos * 5%

  • Subtotal = (importe de productos + gastos operativos) – descuento

  • IVA = subtotal * 15%

  • ISR = subtotal * 7%

  • Importe total = subtotal + IVA + ISR

4.-  Centra los encabezados.

5.-  En las cantidades que representan dinero aplica formato de número $. 

6.- Grábalo con el nombre de  COSMÉTICOS.


FUNCIONES

1-Introduce los datos como se muestra en la imagen siguiente:

  1. Llena tabla con el nombre completo de 15 personas

  2. Centra los encabezados, cambien el color, tipo y tamaño de letra. Agrega bordes y sombreados.

Para aplicar las funciones:

  1. Calcula la columna de total con la función SUMA. (Con las columnas de octubre, noviembre y diciembre).

  2. Calcula la columna de promedio con la función PROMEDIO. (Con las columnas de octubre, noviembre y diciembre).

  3. Calcula la columna máxima con la función MAX. (Con las columnas de octubre, noviembre y diciembre).

  4. Calcula la columna mínimo con la función MIN. (Con las columnas de octubre, noviembre y diciembre).

  5. En TOTALES utiliza la función SUMA para sumar cada columna.



Formulas y funciones

  1. Escribe los Encabezados “PRESUPUESTO DE AUTOMÓVILES”.

  2. Registra las 10 columnas que se muestran en la siguiente imagen:

  3. Escribe datos en las columnas MARCA, MODELO Y PRECIO

  1. LLENA LAS COLUMNAS QUE FALTAN CON LAS FÓRMULAS O FUNCIONES SIGUIENTES:

    • IVA 21%: Multiplicar el PRECIO por 21%

    • PRECIO DE CONTADO: Precio + IVA

    • INTERÉS 10%: Calcular 10% del PRECIO DE CONTADO, multiplicando el precio por 10%

    • PRECIO CON INTERÉS: Sumarle el PRECIO CONTADO + el Interés

    • VALOR EN 12 CUOTAS: Dividir el PRECIO CON INTERÉS por 12

    • VALOR EN 24 CUOTAS: Dividir el PRECIO CON INTERÉS por 24

    • VALOR EN 36 CUOTAS: Dividir el PRECIO CON INTERÉS por 36

    • TOTALES: sumar los totales de cada columna (función SUMA o Autosuma)

    • PRECIO MAYOR CON INTERÉS: calcular mediante la función MAX

    • PROMEDIO VALOR EN 24 CUOTAS: aplicar la función PROMEDIO

    • PROMEDIO VALOR EN 36 CUOTAS: aplicar la función PROMEDIO

  2. APLICA FORMATO DE MONEDA CON 2 DECIMALES A LA COLUMNA DE PESOS.





Ejemplo del uso de funciones





 GRÁFICOS

Indica el nombre de Las partes de un gráfico


TIPOS DE GRÁFICOS

Escribe el nombre del tipo de gráfica en que información  podría aplicarse

















ELABORACIÓN DE UN GRÁFICO

Realiza un gráfico de columnas con la siguiente información y todos sus elementos.

Grafico:











Fórmulas, funciones y gráficas

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDAf2EQdNDIN2a1No3FTTAUrSQu0fDUauzsCsG0O27xl0tckP90voKrDzwsqK1yhXv9IRHpaGR__1EdAU9oyLmWazWZ5_SoHem9xL577nAQ6rQ41iVQamOcqyz77nGa5ptYR6njewy55zz/s1600/a.png

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDAf2EQdNDIN2a1No3FTTAUrSQu0fDUauzsCsG0O27xl0tckP90voKrDzwsqK1yhXv9IRHpaGR__1EdAU9oyLmWazWZ5_SoHem9xL577nAQ6rQ41iVQamOcqyz77nGa5ptYR6njewy55zz/s1600/a.png


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXFK4IHU9BJzjIr0haqHDvokISi8hITgP8F9oMMDovYIPWeh5B6XqTejH8OKK51dZ2ehQRDGVwl-S2in5eXWrQHnZSMalmm6Mc-_Mi79E1Bm79z-7xYVgJoktbq6iO5EqX5NyGbsBwtrqO/s1600/a.png


No hay comentarios:

Publicar un comentario